jueves, 19 de abril de 2012

iniciacon al judo.Una propuesta ludica e interdisciplinar para niños de 6 a 9 años

1. Introducción

    La iniciación deportiva es un elemento fundamental a trabajar en el desarrollo de la motricidad humana. De este modo, en las edades comprendidas entre el primer y el segundo ciclo de primaria, es importante que el alumnado conozca el mayor número de prácticas deportivas con la finalidad de aumentar su experiencia motriz.

    El judo es uno de esos múltiples deportes que pueden trabajarse a la vez que realizamos una completa educación en valores. En este sentido, el trabajo de lo físico se une a lo conductual como muy pocos deportes pueden hacer.

    Asimismo, es aconsejable el trabajo interdisciplinar en nuestra práctica educativa diaria, con lo cual, desde el tatami, pueden trabajarse otros contenidos como las operaciones matemáticas, el color, ritmo, reglas de ortografía o vocabulario de otra lengua.

2. Una pequeña muestra de la filosofía del Judo

    A la hora de hablar del judo no sólo nos estamos refiriendo a un deporte en el que únicamente importa el plano físico, sino también estamos hablando de una práctica deportiva donde el plano mental es fundamental. En este sentido, siguiendo a Uzawa (1981: 13) podemos establecer que el judo como práctica educativa tiene tres sentidos bien diferenciados.

    El primero de ellos hace referencia al sentido del judo como defensa, según lo cual, con su práctica, por medio del randori y las distintas competiciones se llega a conseguir un conocimiento de las técnicas necesarias para dominar al adversario. Con el aprendizaje del judo se adquieren una serie de reflejos que pueden aplicarse en la vida diaria, confiando todas nuestras acciones a esta forma de entender la defensa personal y redundando en una mayor firmeza de nuestra seguridad.

    El judo como educación física es otro de los sentidos que Uzawa le otorga a este deporte. En este sentido el entrenamiento del judo nos proporciona un organismo ágil y resistente, pleno de energía y reflejos. De este modo, nuestro cuerpo llega a moverse con agilidad y soltura, por lo cual, tanto niños como ancianos, hombres y mujeres deberían practicar este deporte.

    Por último, podemos entender el judo como educación mental, pues el fundamento de las técnicas que componen en Gokyo es el aprovechamiento de la fuerza del contrario. Así, la puesta en práctica de este concepto nos obliga a una continua atención mental, y su perfeccionamiento ayuda al que lo practica en todos los aspectos de la vida, acostumbrándonos a la vez a vencer dificultades que sean superiores a nuestras posibilidades. Podría decirse, por tanto, que el lema del judo es proyectar la moral en la vida social.

3. Ventajas y desventajas de la práctica del judo

    A pesar de todo lo descrito hasta ahora, la puesta en práctica del judo requiere una profunda reflexión en la que se valore las ventajas y desventajas que ofrece su tratamiento en el centro educativo. En este sentido, una vez realizada la reflexión, podemos decir que las ventajas encontradas superan con creces las posibles desventajas que pudieran plantearse. Así, dentro de las desventajas, que, como veremos, son controlables, encontramos:
  • Posibilidad de lesión, pues, a pesar de todo el cuidado que podamos poner y de las advertencias que hagamos a nuestro alumnado, el riesgo de lesión existe, al igual que en deportes como fútbol o baloncesto.
  • Instalaciones y materiales. Pues la práctica del judo requiere contar con vestimenta apropiada y tatami, o al menos colchonetas.
  • Agresividad del alumnado, pues al tratarse de un deporte de lucha, existe la posibilidad de que el alumnado la emprenda a golpes con sus compañeros, o bien utilice los recreos para poner en práctica lo aprendido. Este aspecto ha quedado solucionado con la frase “lo aprendido en clase se queda en clase”.
    Por el contrario, como decíamos anteriormente, las ventajas que ofrece la inclusión del judo en nuestras aulas superan a las desventajas descritas. En este sentido, de entre estas ventajas podemos destacar:
  • Aumento del bagaje motriz del alumnado, experimentando distintos movimientos y técnicas desconocidas.
  • Conocimiento y dominio del cuerpo, pues el alumnado moviliza los distintos segmentos corporales, viéndose obligado a movilizarlos en conjunción o de forma separada
  • Comunicación motriz, pues el judo es un deporte en el que se hace necesario un compañero con el que ejecutar las técnicas
  • Autocontrol, que viene a eliminar el riesgo de agresividad anteriormente descrito
  • Toma de decisiones, pues el alumno debe decidir entre los distintos estímulos que se le presentan y tomar la decisión más adecuada para obtener el éxito
  • Motivación del alumnado, al tratarse de un tema novedoso y de su interés
  • Trabajo en valores e interdisciplinar, como el respeto, la tolerancia, coeducación e igualdad de oportunidades, educación para la salud, educación para la paz.
  • Aprenden a caer, eliminando posibles riesgos de lesión en su vida cotidiana.
4. Metodología utilizada

    A la hora de trabajar un deporte como el judo debemos cuidar y mucho nuestra forma de trabajar los contenidos con el alumnado. Este sentido, a la hora de hablar de metodología del judo nadie mejor que Tamayo Fajardo (2003:32-34) para mostrarnos las pautas a seguir a la hora de trabajar las habilidades de lucha y más concretamente del judo en educación primaria. De este modo, alguna de las pautas a considerar serían:
  • Evolucionar de lo simple a lo complejo, pues la única forma de progresar en el deporte del judo es aprender los movimientos básicos para avanzar a los más complejos
  • Aprender jugando, pues el juego debe ser el contenido sobre el que gire toda la práctica relativa al área de EF.
  • Aprendizaje significativo, esto es, adecuar los contenidos a trabajar a los intereses y necesidades de nuestro alumnado, con lo cual no sólo estamos mejorando su motivación, sino que conseguimos un aprendizaje más eficaz y participativo.
  • Globalidad, pues en el judo nada tiene sentido sin una relación entre el adversario y uno mismo, o entre la unión de pie y suelo, Por tanto, de esta manera, con un tratamiento global del contenido, estaremos acercándonos más a la realidad y aumentando la eficacia y motivación de nuestro alumnado.
  • Interdisciplinariedad, o relación con otras áreas de conocimiento. En este sentido, podemos relacionar el tema del judo con el área de educación musical, lengua extranjera, matemáticas o conocimiento del medio.
  • Individualización, atendiendo a las características de nuestro alumnado y programando nuestra enseñanza en función de sus necesidades.
  • Adecuación de materiales y normas, pues siempre debemos contar con el material más óptimo posible para la realización de nuestras clases y normas consensuadas.
  • Actitud de paciencia y clima favorable, ya que debemos crear un clima de aula en el que el alumnado pueda interaccionar sin ningún tipo de problema.
  • Información breve y mucha práctica, pero nunca informar de forma incompleta. Así mismo, se considera que la mejor forma de aprender es practicando.
  • Fomentar el conocimiento de resultados interno, esto es, que el alumnado sea consciente de sus propios errores y sepa enmendarlos o pedir ayuda para tal fin.
5. Juegos de iniciación al judo

    A modo de ejemplo, describiremos cinco juegos en los que el alumnado trabaja contenidos propios de la iniciación al judo, a la vez que se tratan otros contenidos propios de materias curriculares.

   Juego 1. Zanahoria de color (diferenciar colores, reconocerlos en el espacio y trabajar distintas proyecciones de judo).

    Distribuido el alumnado por todo el espacio, uno se queda de director y pedirá diferentes formas de desplazarse. Posteriormente se anunciará un color que todos deben tocar, siendo el último alumno proyectado por el director. Se hará cambio de rol en cada jugada.

   Juego 2. Muévete al son (vivenciar distintos ritmos en desplazamiento, conocer el silencio musical, trabajar desplazamiento y proyección en judo).

El alumnado se dispone por parejas y se desplaza en todas las direcciones y sin cruzar los pies al ritmo de la música. Cuando ésta se detenga (silencio) el alumnado proyectará a su compañero hasta que la música vuelva a sonar (duración del silencio)

   Juego 3. Sumo (comprobar la dinámica de las fuerzas y practicar situaciones de desequilibrio).

    Se delimita un espacio circular del que el alumnado no puede salir. Seguidamente, por parejas, se realizarán combates de sumo, disciplina oriental en la cual, mediante empujones y agarres, hay que derribar o sacar al oponente del círculo.

   Juego 4. Sí y no (trabajar contenidos del área de matemáticas como operaciones básicas, concepto de par o impar, practicar vocabulario en inglés relacionado con las matemáticas y repasar inmovilizaciones y proyecciones).

    Se coloca al alumnado por parejas enfrentados entre sí, formando dos grupos (sí y no). Posteriormente se van anunciando números o resultados de operaciones ante los cuales se reaccionará, bien corriendo a proyectar o inmovilizar a su compañero o bien corriendo para no ser proyectado o inmovilizado.

   Juego 5. Caídas ortográficas (practicar contenidos del área de lengua española como ortografía o número de sílabas, aplicar lo anterior a la lengua extranjera y practicar las caídas).

    El alumnado se coloca individualmente por todo el tatami. Se da la consigna para realizar la caída, por ejemplo, escuchar una palabra llana o tener un número par de sílabas. Posteriormente se presenta el estímulo y decidirán si hace o no la caída.

6. A modo de conclusión

    Una vez puesta en práctica nuestra experiencia, se ha llegado a la conclusión de que con el judo no sólo conseguimos motivar e implicar al alumnado, mostrándole un contenido atractivo y divertido a la vez que educativo, sino que al mismo tiempo encontramos una herramienta que nos sirve para poner en práctica y trabajar gran cantidad de contenidos del área de Educación Física como lateralidad, esquema corporal, coordinación o equilibrio, a la vez que pueden tocarse contenidos de otras áreas que son trabajados en el aula ordinaria.

    Por tanto y resumiendo, con el judo y la gran mayoría de las habilidades de lucha conseguimos trabajar de forma conjunta la gran de contenidos motrices e intelectuales a la vez que estamos trabajando la educación en valores, logramos que el alumnado se motive y participe en su aprendizaje, con lo cual se mejora a la misma vez su bagaje motor, objetivo básico y fundamental del área de educación física y de la educación en general, formar personas que puedan enfrentarse al mundo, aspecto al que todo educador debe contribuir

MUSICA CLASICA !INMORTAL!

El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.1 Es el nombre habitual de lamúsica culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820); pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.
Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas.

Contenido

  [ocultar

Transmisión por notación

La música clásica es una tradición musical escrita, conservada a través de la notación musical, distinto medio a la transmisión oral o por grabaciones. Si bien hay diferencias entre las ejecuciones particulares una obra de música clásica busca trascender cualquier interpretación musical de ella. El uso de la notación musical es un método efectivo para transmitir la música especialmente cultivada, dado que la música escrita contiene las indicaciones técnicas para interpretar la obra. Sin embargo, la partitura usualmente no contiene instrucciones explícitas sobre cómo interpretar la obra, aparte de direcciones de dinámica y tiempo; esto queda a discreción de los ejecutantes, quienes están y su educación musical, su conocimiento del lenguaje de la obra y el cuerpo acumulado de práctica de ejecución histórica.

[editar]Orígenes

La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales: la música de la Antigua Grecia, la música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas) y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía, así como el posterior desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida como el Ars nova y la evolución de la notación musical, además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios. Encontramos expresiones de la música clásica en Estados Unidos (p.ej. Charles Ives), Latinoamérica (p.ej. Alberto Ginastera, Heitor Villa-Lobos, José Ángel Montero), Asia (p.ej. Tōru Takemitsu, Tan Dun), África y Oceanía, pero que están conectadas a la música clásica de tradición europea.

Formalización y contenido

La música culta está hecha exclusivamente para ser oída, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras formas de entretenimiento (la música de cine es ejecutada a veces en salas de concierto). Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Lecturas privadas de música de cámara pueden tener lugar en ocasiones domésticas más informales.
Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo «sublime» en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de Friedrich Schiller "Oda a la Alegría" en la Novena sinfonía de Beethoven, que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la dirigió Leonard Bernstein para celebrar la caída del Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo. Sin embargo, otros compositores, como Iannis Xenakis, argumentan que el efecto emocional de la música en los oyentes es arbitrario y que, por lo tanto, la complejidad objetiva o el contenido de información de la pieza es lo supremo.
A lo largo de la historia, los padres se aseguraron que sus hijos y familiares fuesen instruidos en la música culta desde muy temprana edad. Un experiencia musical temprana daba las bases para un estudio serio posterior. Para aquellos que deseaban ser ejecutantes, cualquier instrumento es prácticamente imposible de aprender a nivel profesional si, o al menos un instrumento similar, no eran aprendidos desde la infancia. Algunos padres buscaban la enseñanza musical por razones sociales o en un esfuerzo por impartirles un útil sentido de la auto-disciplina; las lecciones parecen mostrar también un incremento en el desempeño académico. Algunos consideran que el conocimiento de las obras de la música clásica es parte de una buena cultura general.

Interpretación

Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy profunda entre su contenido afectivo (emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del desarrollo musical, el proceso por el que un germen, idea o motivo musical es repetido en distintos contextos, o alterados de tal manera que la mente del oyente, conscientemente o no, compara las diferentes versiones. Los géneros clásicos de la forma sonata y la fuga emplean rigurosamente formas de desarrollo musical. (Ver también Historia de la forma sonata). Generalmente, las obras de música clásica muestran una gran complejidad musical gracias al uso que hace el compositor del desarrollo, modulación (cambios de tonalidad), variación antes que la exacta repetición, frases musicales que no siempre tienen la misma longitud, contrapunto, polifonía y una armonía sofisticada. Además, muchas obras clásicas bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son construidas a partir de jerarquías de unidades más pequeñas: las frases, los periodos, las secciones y los movimientos. El análisis schenkeriano es una rama de la música que intenta distinguir estos niveles estructurales.
Su transmisión escrita, junto con la veneración dada a ciertas obras clásicas, ha llevado a la expectativa de que el ejecutante tocará la obra de tal modo que realizará en detalle las intenciones originales del compositor. Por lo tanto, las desviaciones de las instrucciones del compositor a veces son condenadas como fallas completas éticas. Durante el siglo XIX, los detalles que los compositores colocaban en sus partituras fueron incrementándose. Así vemos un opuesto rechazo-admiración por los ejecutantes que ofrecen nuevas «interpretaciones» de la obra de un compositor, y no es desconocido que un compositor le pida al intérprete una mejor realización de sus intenciones originales que la que él mismo pudo lograr. De este modo, los ejecutantes de música clásica alcanzan a menudo reputaciones muy altas por su musicalidad, aunque ellos mismos no compongan. Otra consecuencia de la primacía de la partitura escrita del compositor es que la improvisaciónjuega una menor presencia, en marcado contraste con otras tradiciones como el jazz, en donde la improvisación es básica. La improvisación en la música clásica era mucho más frecuente en elBarroco que en el siglo XIX y siglo XX, y recientemente la interpretación de aquella música por músicos clásicos modernos ha sido enriquecida por el resurgimiento de antiguas prácticas improvisatorias. Durante el periodo clásico, Mozart y Beethoven improvisaban a veces las cadencias de sus conciertos para piano (y animaban a otros a hacer lo mismo), pero también tendían a dar cadenzas escritas para que otros solistas pudiesen usarlas.

Influencias de la música popular

La música culta siempre ha sido influida por, o ha tomado material, de la música popular. Los ejemplos incluyen música ocasional, como el uso por Brahms de canciones estudiantiles para la bebida en su Obertura para un Festival Académico, géneros ejemplificados por la Ópera de los tres centavos de Kurt Weill y la influencia del jazz en la música de compositores de inicios y mediados del siglo XX, como Maurice Ravel. Ciertos compositores clásicos posmodernos y postminimalistas reconocen su deuda con la música popular. También hay muchos ejemplos de influencia en el otro sentido, incluyendo canciones populares basadas en música clásica, el uso que se hizo del Canon de Pachelbel desde los años 1970, el fenómeno del musical crossover, en el que los músicos clásicos adquieren gran éxito en el terreno de la música popular (un notable ejemplo es las series de grabaciones "Hooked on Classics" hechas por la Orquestal Filarmónica Real a inicios de los años 1980). De hecho, puede argumentarse que el género completo de la música de cine puede ser considerada parte de esta influencia, dado que brinda a la música orquestal a vastos públicos de cinemeros que de otra manera no escucharían semejante música (no obstante, la mayoría la escuchan inconscientemente). Compositores de música clásica han hecho uso de la música folclórica (música creado por músicos autodidactas, la mayoría de una pura tradición oral). Algunos lo han hecho con una ideología nacionalista explícita, otros simplemente la han explotado como parte de su material temático. Véase: Música clásica y la música folclórica. Algunas fragmentos de música clásica son frecuentemente usados comercialmente (es decir, en la publicidad o como parte de las bandas sonoras de películas de entretenimiento). En la publicidad televisiva, algunos pasajes orquestales poderosos o rítmicos se han convertido en clichés, partiularmente el inicio "O Fortuna" de Carmina Burana de Carl Orff (para efectos terroríficos). Otros ejemplos del mismo género el "Dies Irae" del Réquiem de Verdi y selecciones Rodeo de AaronCopland. Similarmente, en las películas a menudo se recurre a pasajes clichés de música clásica para representar el refinamiento o la opulencia: probablemente la obras más escuchada en esta categoría es Eine Kleine Nachtmusik de Mozart.

Notación musical

La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.
Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la música de la Edad Media (principalmente canto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En elRenacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente laaltura del sonido. Las alturas se leen en relación a un pentagrama (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una «clave» que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central).
El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.
Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras musicales: la redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra(igual que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc.
Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc..
Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un silencio de redonda, de blanca, etc..
Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con «tresillos». Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo). Cuando se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado valor, se escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada ligadura de prolongación.
En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos o tempo se indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto.

Instrumentación

La música clásica y la música popular también se distinguen por los instrumentos que utilizan. Los instrumentos usados en la práctica común de la música clásica fueron inventados antes de la mitad del siglo XIX (la mayoría mucho antes), y codificados en los siglos XVIII y XIX. Consisten en los instrumentos que encontramos en la orquesta sinfónica, junto a otros pocos instrumentos solistas (como el piano, el clavicémbalo y el órgano). Los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica y el violín eléctrico, juegan un papel predominante en la música popular, pero de hecho no tienen ninguno en la música clásica antes del siglo XX, y sólo aparecen ocasionalmente en la música clásica del siglo XX y siglo XXI. Tanto los músicos populares como los clásicos han experimentado en las últimas décadas con instrumentos eléctricos, como el sintetizador, con técnicas electrónicas y digitales, como el uso de sonidos sampleados o generados por computador, y el sonido de instrumentos otras culturas, como el gamelan. Es importante notar que todos los instrumentos bajos no existían antes del Renacimiento. En la música medieval, los instrumentos estaban divididos en dos categorías: instrumentos fuertes para usar en exteriores o en la Iglesia, y instrumentos más suaves para uso en interiores. Muchos de los instrumentos que son asociados hoy con la música popular tuvieron un papel importante en la música clásica antigua, tales como la gaita, la vihuela, la zanfona y otros instrumentos de viento. Por otro lado, la guitarra acústica, asociada a la música popular, ha empezado a ganar preponderancia en la música clásica a lo largo de los siglos XIX y XX. La voz humana es también un instrumento musical privilegiado de la música clásica, aunque también es usado en la música popular. Diversos géneros utilizan las voces, solas o bien con acompañamiento instrumental: la ópera, la música coral y el lied.
Mientras que el temperamento igual fue gradualmente aceptado como el sistema de afinación en el siglo XVIII, otros tipos de temperamento, de origen histórico, se emplean a menudo en la música de períodos anteriores al Barroco tardío; El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach es utilizado como referencia temporal para indicar el comienzo de ese cambio de temperamento. Por ejemplo, la música del Renacimiento inglés se acostumbra a ejecutar con el temperamento medio.

Períodos históricos

Existe un sistema de división de la historia de la composición de la música clásica en distintos períodos que es ampliamente aceptado. Las fechas son generalizaciones, ya que los períodos se sobreponen unos a otros. Algunas voces autorizadas subdividen los periodos, la fecha o el género. Sin embargo, debe notarse que estas categorías son arbitrarias; por ejemplo, el uso del contrapuntoy la fuga, que es considerada una característica del Barroco, fue continuado por Mozart, a quien se considera un compositor clásico, y por Beethoven, a quien normalmente se le describe como en medio del periodo clásico y romántico; y también por Brahms, quien es clasificado como romántico. De acuerdo a este sistema, las principales divisiones son:
  • Música renacentista: Entre 1450 y 1600, hallamos un mayor uso de instrumentos, múltiples líneas melódicas y el uso de los primeros instrumentos graves o bajos.
  • Música clásica: Entre 1730 y 1820, fue una era importante que estableció varias de las normas de composición y estructura. El período clásico también está marcado por la desaparición del clavicémbalo y el clavicordio en favor del nuevo piano, que a partir de ese momento se convirtió en el instrumento predominante para la interpretación en teclado y la composición.
  • Música romántica: Entre 1815 y 1910. Período en que se codificó la práctica, se expandió el papel de la música en la vida cultural y se crearon instituciones para la enseñanza, ejecución y conservación de las obras musicales.
  • Música moderna: Entre 1905 y 1985. Representó una crisis en los valores de la música clásica y su rol dentro de la vida intelectual, y la extensión de la teoría y la técnica. Algunos teóricos, como Arnold Schoenberg en su ensayo Brahms, el progresivo, insisten en que el Modernismo representa una progresión lógica de las tendencias en la composición del siglo XIX. Otros sostienen un punto de vista opuesto, que indica que el modernismo representa el rechazo o la negación del método de composición clásica.
  • Música del siglo XX: Usado normalmente para describir la amplia variedad de subgéneros posteriores al Romanticismo empleados hasta el año 2000, incluyendo a los post-romántico, moderno y post-moderno.
  • Música clásica contemporánea: El término es utilizado a veces para describir la música compuesta en los últimos años del siglo XX hasta el presente.
  • El prefijo neo suele emplearse para describir a una composición del siglo XX o contemporánea escrita en un género perteneciente a un periodo anterior, como el clásico, romántico o moderno, pero con un lenguaje moderno. Por ejemplo, la Sinfonía Clásica de Prokofiev - que acude a los modelos de la sinfonía del clasicismo de Haydn - es considerada una composición neo-clásica.
El siguiente gráfico muestra una selección de los más famosos compositores clásicos.